Los sesgos cognitivos son distorsiones sistemáticas del pensamiento que afectan a cómo interpretamos y percibimos la realidad. Biológicamente, no se producen en una sola área del cerebro, sino que son el resultado de interacciones complejas entre múltiples regiones cerebrales. Sin embargo, algunas áreas clave están particularmente involucradas en los procesos que subyacen a los sesgos cognitivos.
En este artículo comento sobre qué regiones afectan a la forma en que interpretas las cosas, y por tanto en las decisiones que tomas, para que veas qué poco objetivos somos en este sentido. ¡Cada pieza de información pasa demasiados filtros!
Corteza Prefrontal (CPF)
- Rol: La CPF es esencial para la toma de decisiones, el razonamiento y el control ejecutivo. Es responsable de integrar información y evaluar alternativas, pero también puede ser influida por atajos mentales que conducen a sesgos.
- Ejemplo: La CPF está implicada en el sesgo de confirmación, donde tendemos a buscar y valorar más la información que refuerza nuestras creencias preexistentes. En las negociaciones, esto va a afectar mucho a tu forma de percibir la situación y qué es y qué no es una buena opción.
Amígdala
- Rol: Parte del sistema límbico, la amígdala regula las respuestas emocionales, como el miedo y la recompensa. Las emociones pueden sesgar nuestras percepciones y juicios.
- Ejemplo: El sesgo de disponibilidad, que nos lleva a sobreestimar la probabilidad de eventos que evocan emociones intensas, como los accidentes de avión. En las negociaciones, puede afectarte mucho a la hora de evaluar contingencias y el riesgo que suponen, por ejemplo.
Corteza parietal
- Rol: Involucrada en la atención y el procesamiento de información espacial, la corteza parietal puede influir en qué información priorizamos.
- Ejemplo: Los sesgos atencionales, como el enfoque desproporcionado en ciertos aspectos de una situación mientras se ignoran otros. ¿Te suena? Demasiado frecuente en las negociaciones.
Núcleo estriado
- Rol: Relacionado con la recompensa y el aprendizaje por refuerzo, el estriado puede contribuir a la repetición de comportamientos y decisiones basados en experiencias pasadas, incluso si no son óptimos.
- Ejemplo: El sesgo del statu quo, donde preferimos mantener las cosas como están debido al refuerzo de decisiones previas. Esto puede hacerte perder muchas oportunidades donde habría buenos acuerdos posibles, solo por aplicar un aprendizaje pasado.
Hipocampo
- Rol: Responsable de la formación de recuerdos, el hipocampo contribuye a cómo almacenamos y recuperamos información, lo que puede influir en los sesgos relacionados con la memoria.
- Ejemplo: El sesgo de memoria retrospectiva, donde recordamos eventos de forma más coherente con nuestras creencias actuales que con los hechos reales. Este sesgo te hará elegir y comparar con situaciones del pasado solo porque afirman tus valores actuales, y no por resultados objetivos.
Conexiones entre el Sistema Límbico y la CPF
- Rol: Las conexiones entre la CPF y el sistema límbico permiten integrar emociones con razonamiento. Sin embargo, estas interacciones pueden generar respuestas rápidas y emocionalmente cargadas, a menudo asociadas con sesgos.
- Ejemplo: El sesgo del efecto halo, donde nuestras emociones hacia una característica de una persona o situación influyen en cómo evaluamos otras características. Es muy típico que algo como una buena sensación sobre la otra persona, o bien la autoridad que tiene en un área, te haga tomar en cuenta otra información que no tienen nada que ver con eso. Tenlo en cuenta para no dejarte llevar demasiado por este tipo de emoción.
Los sesgos cognitivos en realidad no son «errores» del cerebro, sino adaptaciones evolutivas que ayudan a procesar información de manera eficiente en un mundo complejo y a menudo incierto.
Para una vida normal, no sería eficiente pensar cada situación con todos los factores objetivos que afectan, para decidir algo en segundos o minutos. A veces en menos de un segundo. Al tener todos estos filtros, las personas podemos modelar más rápido una situación y darle la salida que probablemente está más acertada.
Sin embargo, estas mismas adaptaciones que nos ayudan en un sentido nos llevan a interpretaciones distorsionadas de la realidad, frecuentemente. Se consciente de esto para pensar y analizar, en situaciones importantes, si tus decisiones en una negociación están demasiado afectadas por estas distorsiones.